![]() |
VER OBRAS |
Barcelona, 1876 – París, 1942. Julio González está considerado uno de
los principales escultores del siglo XX. A pesar de no ser muy extensa,
su obra se muestra en los museos de arte moderno más relevantes.
Julio
González Se formó en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona y trabajó
en el taller de orfebrería de su familia junto a su hermano Joan.
Asistió al Círculo Artístico de San Lluc y frecuentó el café Els Cuatre
Gats de Barcelona. Sus primeras incursiones artísticas se encuadran en
la estética modernista, son pequeñas piezas de orfebrería trabajadas en
el taller familiar.
En 1900, tras el cierre del taller de su
familia, Julio González se trasladó a París junto a su hermano Joan y
entró en contacto con Picasso, de quien fue amigo y en cuyas esculturas
después de la Primera Guerra Mundial influenció notablemente, además de
Juan Gris y Pablo Gargallo. La temprana muerte de Joan González,
en 1908, a quien estaba muy unido y al que admiraba, lo llevó a una
gran depresión y a un estado de introversión que limitaron su producción
a la pintura y su círculo de amistades a Picasso y Brancusi. Sin
embargo, a partir de 1913, Julio González empieza a crear obras
caracterizadas por el movimiento "Art Nouveau".
Durante los años
de la Primera Guerra Mundial, Julio González trabajó en la factoría de
la "Soldadura Autógena Francesa" a la par que sigue creando obras de
arte y orfebrería. Conoce a Modigliani, Brancusi, Salmon, Despiau y
Villon. En 1927 Julio González cuando decidió dedicarse por completo a
la escultura, aprovechó sus conocimientos de orfebrería y la técnica de
la soldadura autógena para entregarse plenamente al hierro.
Sus primeras creaciones, máscaras y naturalezas muertas en lámina de
hierro, dejan ver cierto componente cubista, pero desde 1928 irá
caminando hacia la abstracción, aunque siempre se inspiró en el estudio
de la naturaleza, conservando algunas referencias.
La
década de los años treinta es el momento de esplendor de Julio González.
Se limita al empleo de planos esenciales, de líneas de fuerza y de los
elementos más significativos, intentando unir la materia y el espacio,
es decir, intentando proyectar en el espacio.