Gregorio Sabillón es un artista de origen hondureño cuya obra tiene ecos
pictóricos típicamente europeos. Su obra creativa es una especie de síntesis entre lo nuevo y lo viejo, el pasado y el presente, Europa y América. Técnicas, temas y estilo confluyen en un arte que combina e integra, de forma personal, elementos de diversa procedencia. Como señaló el gran crítico Daniel Giralt Miracle "su obra nace de la más pura raíz estilística de la pintura indígena centroamericana, la de Siqueiros, Orozco y Tamayo".
Gregorio Sabillón - Caballero visceral |
Se inicia, por tanto, el juego de superposiciones y referencias culturales que a menudo constituye una característica de las artes visuales de América Latina. Por un lado, encontramos el momento realmente autóctono: no podemos olvidar que el actual territorio de Honduras, en la época de la conquista española, pertenecía al imperio maya. Y si bien el genocidio perpetrado ha reducido a la población india al 5%, la lengua y la cultura mayas no sólo fueron importantes, sino que en zonas próximas lo son todavía hoy. Por tanto, el elemento indígena debe entenderse en el sentido de unas referencias nacionales y visuales propias, de carácter prehispánico. Aparece después la cultura visual de inspiración europea , si bien conceptual o temáticamente indigenista. Finalmente encontramos las corrientes actuales de la pintura occidental, que Sabillón pudo asimilar en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Tegucigalpa y que ha completado a través de su periplo catalán y europeo.
Gregorio Sabillón - Autocontemplación |
Evidentemente todas estas referencias serían papel mojado sin el talento artístico del pintor, sin su capacidad de recrear y crear. Recrear y crear: he aquí la clave de esta pintura que, de forma realmente sorprendente y virtuosa, ha sabido aunar elementos viejos y nuevos.
Por un lado, la técnica. En un tiempo en que tanta pintura ha devaluado esta cuestión, reconforta saber que hay pintores que recogen la vieja herencia de gran taller occidental. De la percepción detallista de los retablistas góticos al esplendor turgente del Barroco, pasando por la finura del Renacimiento, Sabillón recrea los grandes momentos de la mejor técnica pictórica. Y no lo hace como una especie de virtuosismo vacío de sentido, no en vano su disciplina lo llevó, también, a practicar la abstracción.
Gregorio Sabillón - Perfil medieval |
No obstante, su actual temática se refiere a un mundo ultrafigurativo, con todos los elementos pertinentes de realismo, verosimilitud, sombreado, trompe l'oeil o ilusionismo óptico y perfección visual. Aunque se ha hablado de surrealismo y de hiperrealismo en relación con la obra de Sabillón yo hablaría más bien, de superposición de realidades, ya sean éstas las de la vida más cotidiana - un paisaje reconocible, una arquitectura, unos objetos, unos animales, unas frutas - o las de las más fértil imaginación histórico-pictórica-icónica de personajes del pasado y elementos de la pintura antigua. Todo ella al servicio de una obra sugestiva, personal y de una rara cualidad.
Jaume Fábrega
Gregorio Sabillón - Venus tropical |